
Maritza Zabala Rodriguez
DESARROLLO REGIONAL
Maritza Zabala Rodriguez
Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, CIDER, Universidad de los Andes. Especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad de Santander, Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, CIDER, Universidad de los Andes, Comunicadora Social – Periodista, Universidad Externado de Colombia.
A nivel académico ha sido por más de una década, docente de programas de profundización, especialización y Maestría en las Universidades Santo Tomás, CETIC´S, CECAR, Corporación Universitaria Nacional, Antonio Nariño, CORUNIVERSITEC, Universidad de Santander y Politécnico Grancolombiano.
Se ha desempeñado como Supervisora de los Puntos Vive Digital Fase 3 – Área de Ciencia, Tecnología y Emprendimiento en FONADE; Consultora Externa de UNODC Colombia; Asesora de diversas entidades como el INPEC, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Linde Group y la Fundación ADET, entre otras, en temas comunicación estratégica, participación y desarrollo territorial. Fue además Asesora de la Secretaría Privada y de la Consejería para las Regiones en la Presidencia de la República; donde recibió la Orden al Mérito Coronel Guillermo Fergusson en grado de Oficial. Jefe de la Oficina de Comunicaciones del SENA a nivel nacional; Asesora de Comunicaciones de la Oficina de Narcóticos de la Embajada Americana; Jefe de Servicios Sociales de la Caja de Compensación Familiar del Cesar, COMFACESAR; además de su ejercicio como periodista, directora periodística, productora, columnista y redactora en diversos medios y plataformas de comunicación regional y nacional. Es también autora del poemario Vivencias en éxtasis y Miembro de la Asociación Caucana de Escritores.

Zoilo Pallares Villegas
DESARROLLO REGIONAL
Zoilo Pallares Villegas
Economista, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Magister en Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia; Especialista en Desarrollo Económico Local y Mercadeo Territorial, Red Universitas Naciones Unidas – Universidad de los Andes; Candidato a Doctorado en desarrollo de la producción y Sistemas Económicos Locales, en la Universidad del l´Insubria. Italia.
Se ha desempeñado como docente en las Universidades: de los Andes, Externado de Colombia, Central, Jorge Tadeo Lozano, La Salle y Tolima y como Director de ACOPI Bogotá, Director Académico de la Facultad de Administración de la Universidad Externado de Colombia, Evaluador Sénior del Programa de Desarrollo Económico Local y Comercio de la Unión Europea- Ministerio de Comercio Exterior de Colombia; Director Técnico Nacional de “ART-GOLD Colombia” del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Erwin Darío Valderrama
DESARROLLO REGIONAL
Erwin Darío Valderrama Franco
Ingeniero Industrial, Universidad Industrial de Santander; Especialista en Gerencia de Instituciones de Desarrollo, EAFIT – Medellín; Diplomado en Habilidades Gerenciales en Cajas de Compensación Familiar, Universidad Pontificia Bolivariana; Diplomado en Gerencia de la innovación y la Competitividad, SENA y egresado del programa de Alta Gerencia, Cámara de Comercio de Bucaramanga. Becario de la Universidad de Trento Italia, programa Modelos de Desarrollo Local y Marketing Territorial y programa Desarrollo Territorial y Cooperativismo.
Auditor HSEQ, Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001: 2000, gestión de calidad; ISO 14:000:2004, gestión ambiental; OSHAS 18001:2000, gestión seguridad industrial y salud ocupacional; Universidad Industrial de Santander.

Bibiana E. Zúñiga Bolaño
DESARROLLO REGIONAL
Bibiana E. Zúñiga Bolaño
Trabajadora Social, Universidad de Cartagena; Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes; Diplomas en Mecanismos de Cooperación Internacional de la ESAP y en Gerencia de Proyectos con Metodología asociada al PMI, Universidad Industrial de Santander.
Se ha desempeñado como Educadora en Programas de Prevención de la Drogadicción, Universidad de Cartagena – Hogares Crea Bolívar; Coordinadora de Proyectos Comunitarios de Generación de Empleo y Participación Social con Jóvenes y población en alto riesgo en la Fundación Mamonal; Directora de Programas de Desarrollo Social y Vivienda, Fundación Mario Santo Domingo; Directora del Plan Nacional de Turismo, Vice Ministerio de la Juventud; Coordinadora del Plan de Cualificación de Hogares Comunitarios de Bienestar y Asesora de Proyectos de Prevención en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Coordinadora de Investigación y Desarrollo, Fundación Norte-Sur.

Orlando Hernández
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Orlando Hernández González
Comunicador Social y Periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; con Postgrado en Finanzas; Egresado del Programa de Alta Gerencia de la Universidad Industrial de Santander y Diplomados en Desarrollo Social, Cooperación Internacional, Finanzas para no financieros, Responsabilidad Social Empresarial, Proyectos Sociales e Innovación Tecnológica.
Se ha desempeñado como Docente en la Maestría en Juventud, Universidad Industrial de Santander; Especialización en Gerencia para las Artes, Instituto de Bellas Artes de Cali; Especialización en Gerencia social, Universidad Javeriana y Profesor invitado de diversas Universidades a nivel nacional e internacional.
Actualmente se desempeña como Director, Investigador y Docente de la Especialización en Cooperación Internacional y Gerencia Social, Convenio Universidad de San Buenaventura Cali-Fundación Norte-Sur.
Ha coordinado 15 Misiones Internacionales, visitando más de 400 entidades de Cooperación en 29 países y ha estado al frente del grupo de (I+D) de la Fundación Norte-Sur durante los últimos 18 años.

Fernando Andrés Nivia
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Fernando Andrés Nivia Ruíz
Licenciado en Relaciones Internacionales con énfasis en Cooperación Internacional, Universidad Nacional Heredia – Costa Rica; Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad de San Buenaventura y Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario, Universidad Javeriana.
Profesionalmente se ha desempeñado en Formulación y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional y Planeación Estratégica de Cooperación Sur-Sur desde el sector Presidencia. Asimismo, experiencia en el campo de Formulación y Ejecución de Proyectos (Nacionales e Internacionales) con comunidades indígenas, afrocolombianas y víctimas del conflicto armado en el Departamento del Cauca.
A nivel Académico ha actuado como docente en la asignatura, Origen y Evolución de la Cooperación Internacional, en la Maestría en Cooperación Internacional en Convenio entre Unicauca y la Fundación Norte Sur. Posee amplia experiencia como investigador en Cooperación Internacional, con publicaciones nacionales e internacionales

Claudia Rivera Bermúdez
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Claudia Rivera Bermúdez
Administradora de Empresas, Universidad Nacional (UNAD); Magister en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Universidad Externado de Colombia; Especialista en Cooperación Internacional y Gerencia Social, Convenio Universidad de San Buenaventura – Fundación Norte Sur; Diplomada en Habilidades Gerenciales para Directivos de Entidades para el Trabajo y el Desarrollo Humano, ASENOF; Diplomada Formulación de Proyectos Sociales de Cooperación Internacional – FNS; Diplomada en Docencia Universitaria, Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle; Diplomado en Gestión Administrativa, Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle;
A nivel Académico se ha desempeñado como docentes en las Áreas Administrativas y Comerciales con fundamentos de Economía, Principios Administrativos, Planeación Estratégica, Investigación de Mercados, Creación Empresarial, Mercadeo I y II, Sistemas de Administración en entidades sin fines de lucro y Cooperación Internacional.
Jóvenes Rurales Emprendedores, SENA – Dirección General – Bogotá; Líder Regional Programa de Generación de Ingresos – Jóvenes Rurales Emprendedores, SENA Reg. Caldas; Asesora Red de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender, SENA – Regional Caldas; Asesora en Emprendimiento para el Sector Productivo, Centro de Tecnologías Agroindustriales – Cartago – Valle; Directora Programa de Integración con la Educación Media, Centro de Tecnologías Agroindustriales de Cartago; Coordinadora del Área Técnica de Cooperación Internacional para la Región Sur Occidente de Colombia, Fundación Norte Sur; Asesora a Mipymes – Fortalecimiento al Tejido Social y Productivo con Comunidades de Base, Fundación Mujer, Familia y Futuro – Zarzal – Valle; Consultora Técnica en Cooperación Internacional, Corporación Diocesana Pro – Comunidad Cristiana – Cartago, Valle; Profesional Especializado, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC-Colombia, Dirección de Coordinación Interinstitucional – Bogotá D.C. – Actualmente.
Ha participado en las Misiones Internacionales de Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA en Ghana (África); del Instituto Nacional de Juventud (INJUVE) en Uruguay; Académica y de Cooperación Internacional de la Fundación Norte Sur en los Estados Unidos. Experiencia en formulación, evaluación y dirección de proyectos sociales y productivos, gestora de recursos y Cooperación para programas de generación de ingresos con productores rurales y comunidades de base.

Carolina Jaramillo
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Carolina Jaramillo Gómez
Administradora de Empresas de la Universidad Eafit de Medellín, Especialista en Cooperación Internacional y Gerencia Social en convenio entre Universidad San Buenaventura de Cali y la Fundación Norte Sur, actualmente cursa 3 semestre MBA en la Universidad Icesi de Cali.
Se desempeña actualmente como Coordinadora de Movilización de Recursos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Palmira. Para lo cual coordina la consecución de fondos a través de diversos de proyectos. Mantiene un estrecho contacto con los investigadores y la Dirección General para proporcionar toda la información sobre los donantes y las oportunidades de financiación y sincronizar y mejorar las actividades del CIAT para recaudar fondos.

José Rodrigo Núñez Montes
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
José Rodrigo Núñez Montes
Abogado de la Universidad de San Buenaventura Cali (USB). Especialista en Investigación en Docencia Universitaria, USB-CINDE; Especialista en Cooperación Internacional y Gerencia Social, USB-Fundación Norte-Sur.
Se ha desempeñado como Docente y Director Consultorio de Proyectos de Ingeniería, Director Oficina de Relaciones Empresa – Egresados, Director del Departamento de Relaciones Interinstitucionales, Universidad San Buenaventura de Cali; Director Académico Fundación Norte Sur; Director de Postgrados en Derecho, Universidad Manuela Beltrán; Asesor y gestor de proyectos académicos en Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y República Dominicana; Asesor en legislación deportiva, Federación Colombiana de Actividades Subacuáticas “FEDECAS”; Asesor para la Creación del Ministerio del Medio Ambiente, Comisión V Senado de la República; Fundador y Directivo, Patrulla Naval Colombiana.

Víctor Manuel Quintero Uribe
PROYECTOS, MARCO LÓGICO E INDICADORES
Víctor Manuel Quintero Uribe
Bachelor of Science Economic y Master en Teoría Económica, Central Missouri State University; Estudios del Doctorado en Economía Agrícola, Virginia Pol. Institute and State University. Especialista en Investigación Educativa en Contextos de Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventura de Cali.
Se ha desempeñado como Investigador e Instructor Asistente en Virginia Pol. Institute and State University; Director del Magister en Política Pública, Universidad Santiago de Cali; Director del Centro de Estudios Socioeconómicos, Director de Proyección Social, Coordinador de Revistas Universitarias y Decano Facultad de Economía en la Universidad de San Buenaventura Cali; Catedrático del Magíster de Administración de la Universidad del Valle y profesor invitado de las universidades: Andes, Rosario, Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Central, de Cartagena, del Quindío, Industrial de Santander, Autónoma de Bucaramanga, Jorge Tadeo Lozano, Libre, Javeriana, Colegio Mayor de Cundinamarca, Tecnológico de Monterrey y Autónoma de México.

Ernesto Barney Solarte
PROYECTOS, MARCO LÓGICO E INDICADORES
Ernesto Barney Solarte
Licenciado en Educación (Matemática/Física), Matemático Puro y Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle; Especialización en Alta Gerencia, INCAE/HARVARD, Costa Rica; Especialización en Cooperación Internacional y Gerencia Social, Universidad de San Buenaventura – Fundación Norte Sur.
Diplomado en Gerencia del Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo; Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional, Universidad Nacional de Colombia – Acción Social; Autorregulación Institucional y Desarrollo de Proyecto Educativo, Universidad de Monterrey/Universidad de San Buenaventura; Responsabilidad Social en la Educación Superior, UNESCO/ASCUN; Desarrollo del Recurso Humano de Alto Nivel, INCAE/ HARVARD, Costa Rica.
Profesor de la Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Occidente; de la Especialización en Psicología Organizacional, Universidad Javeriana; de la Especialización en Administración, Universidad de Los Andes y Universidad de San Buenaventura; de la Especialización en Gerencia de Mercadeo Global, Universidad Santiago de Cali; de la Especialización en Administración Pública, Universidad Pontificia Bolivariana; de la Especialización “Gestión de Proyectos de Inversión Pública y Privada”. Universidad Libre y de los cursos de Gerencia Básica de la Universidad de Valle.
Igualmente se ha desempeñado como investigador en los proyectos “Bioregión municipio de Dagua en la Microcuenca Centella”, con Universidad del Valle, Biotec y la Universidad de San Buenaventura; “Enseñanza de la Matemática en los adultos” con Naciones Unidas; “Desarrollo de Pequeñas Comunidades Rurales”, comunidad de Villa Rica, Cauca; “Comprender mejor los Desplazamientos Forzados de Poblaciones”, Municipio de Florida Valle, con financiación de la Federación Internacional de Universidades Católicas FIUC.
Autor de diversas publicaciones sobre Gerencia y Desarrollo Social

Marisol Oviedo Pastrana
PROYECTOS, MARCO LÓGICO E INDICADORES
Marisol Oviedo Pastrana
Licenciada en Pedagogía Reeducativa Fundación Universitaria LUIS AMIGO, Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario Universidad INNCA de Colombia – Universidad de Cordoba y Magister en Educación y Desarrollo Humano, CINDE – Universidad de Manizales.
A nivel académico se ha desempeñado como Docente Investigador de la Universidad del SINU y Docente en Emprendimiento e Innovación, diseño curricular y formulación de proyectos en la Corporación Unificada Nacional.
A nivel de gestión se ha desempeñado como Coordinadora Unidad de educación, desarrollo humano, elaboración y gestión de proyectos bajo el modelo PMI y Marco Lógico de Cerro Matoso.
Directora de Asuntos Públicos de Mayaniquel S.A. – Grupo BHP Billiton en GUATEMALA, para la transferencia de la política social fundamentada en la experiencia de Colombia frente a gobiernos locales e instituciones del estado.
Coordinadora Unidad de Educación Salud y Ambiente de la Fundación San Isidro, para la ejecución de programas de formación, elaboración y gestión de proyectos con comunidades indígenas en Perú y en Alto San Jorge – Cordoba, como asesora comunitaria para la construcción del sistema de planeación zonal.
Actualmente se desempeña como Consultora Independiente de la GIZ de Alemania, en la implementación y seguimiento de la estrategia de gestión y articulación de la oferta para víctimas del conflicto en salud, educación, vivienda, generación de ingresos y empleo a nivel territorial, en los municipios de Montería, Valencia, Tierralta y Canalete, en el Departamento de Córdoba.

Luis Carlos Niño Solina
PROYECTOS, MARCO LÓGICO E INDICADORES
Luis Carlos Niño Solina
Candidato a Magíster en Estudios de Población de la Universidad Externado de Colombia. Con Curso en Agricultura de la Conservación en el Japanese International Cooperation Agency. Tsukuba International Center of JICA en la ciudad de Japón con competencias para capacitar a productores campesinos en técnicas de producción agrícola basadas en la utilización de insumos biológicos. Economista de la Universidad de los Andes.
A nivel Laboral se ha desempeñado como Coordinador de Formulación de Proyectos de la Corporación Vallenpaz y Asesor en el Municipio de Miranda Cauca, como apoyo a la gestión en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente a través de la asesoría en la formulación y viabilización de proyectos agropecuarios. Participó en el equipo dinamizador de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, en el acompañamiento en la formulación de proyectos. Actualmente se desempeña como Consultor y Asesor de Proyectos de la Fundación Norte Sur.

Ángela María Gartner Villa
PROYECTOS, MARCO LÓGICO E INDICADORES
Ángela María Gartner Villa
Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Gerencia Social, Pontificia Universidad Javeriana; estudios para el Doctorado en Dirección de Empresas, Mondragón Unibertsitatea – Oñati, y Universidad de Valencia- España.
Diplomada en Compromiso Social y Ético desde la Docencia Universitaria y en Gerencia de Organizaciones Micro financieras, Pontificia Universidad Javeriana.
Se ha desempeñado como docente de post grados en las universidades ICESI, Pontificia Bolivariana, Javeriana, y Autónoma de Bucaramanga. Investigadora y Docente en el área de proyectos de Cooperación Internacional de la Fundación Norte – Sur.

Milton Mora Lema
GERENCIA, PROSPECTIVA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Milton Mora Lema
Ingeniero electromecánico y Magister en Administración Industrial de la Universidad del Valle; Máster en Administración Pública, Universidad de Harvard, Administrador de Empresas (Honoris Causa), Universidad Santiago de Cali; Estudios graduados en Planeamiento Estratégico y Recursos Humanos en Arthur D. Little, Cambridge y Administración Hospitalaria, Universidad de Colorado, USA.
Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Administración Industrial y profesor de la Universidad del Valle, Director General del Hospital Universitario del Valle, Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Públicos en Colombia. Profesor de postgrados en las Universidades Javeriana, San Buenaventura, Santiago de Cali y Libre.
Empresario privado, asesor y consultor de entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional en proyectos estratégicos de desarrollo.

Luis Fernando Vallejo Escobar
GERENCIA, PROSPECTIVA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Luis Fernando Vallejo Escobar
Abogado especializado en Administración de Negocios y Diplomado en Mercadeo Moderno y Auditoría de Mercados, Universidad de San Buenaventura de Cali; Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Pontificia Bolivariana; Diplomado en Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible, CAMACOL / BIOCASA/ FUNDACION NORTE SUR; Candidato a Master en Dirección de Marketing y Ventas con la Escuela de Negocios de Madrid y el Instituto Europeo de Postgrados.
Se ha desempeñado como Jefe de División, Contraloría General de la República; Director Regional Occidente, Caja de Compensación Familiar Campesina; Administrador, Importaciones & Distribuciones La Mejor; Director Área de Mercadeo y Departamento de Postgrados, Universidad de San Buenaventura de Cali; Director Ejecutivo Corporación ACUAVALLE.

Ricardo Francisco Calderón
FINANZAS
Ricardo Francisco Calderón Magaña
Administrador de Empresas, Universidad de los Andes; Postgrado en Valoración de Empresas y Gerencia del Valor, Universidad del Rosario; Gerencia Estratégica y Administración por Valor, University of Cambridge; Internacional Goldratt Satellite Program, Universidad Externado de Colombia; Metodología de Casos, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Diplomado en Docencia Universitaria, Politécnico Gran Colombiano.
Se ha desempeñado como Capacitador experto en múltiples programas de formación de empresas nacionales y multinacionales de diferentes sectores y Docente de postgrados en las Universidades del Rosario, Politécnico Gran Colombiano, Industrial de Santander (UIS), y Externado de Colombia;

Diego Omar Paz Escobar
ASPECTOS LEGALES DE LAS ONG´S
Diego Omar Paz Escobar
Abogado Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Administración de Negocios Internacionales, Escuela de Administración de Negocios , Magíster en Gestión Internacional de Empresas, EOI – Madrid.
Se ha desempeñado como Asesor Jurídico del Banco de la República, del Hospital Simón Bolívar y de CONFECAMARAS; Dirigió el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Girardot y formó parte del Programa de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Catedrático en Negociación y Resolución de Conflictos Internacionales y en Contratación Internacional, en la Especialización Gerencia de Negocios Internacionales de las Universidades del Norte, EAN, Católica; Francisco de Paula Santander y Jorge Tadeo Lozano.

Silvio Velásquez Palacios
ASPECTOS LEGALES DE LAS ONG´S
Silvio Velásquez Palacios
Abogado de la Universidad San Buenaventura de Cali y Economista de la Universidad del Valle, Especialista en Derecho Comercial, Universidad Externado de Colombia y Cooperación Internacional y Gerencia Social, Convenio Universidad de San Buenaventura – Fundación Norte Sur y Magister en Derecho Empresarial de la Universidad ICESI; Diplomado en Contratación Estatal, Conciliación y Manejo de Empresas en Dificultades. Certificado en procesos de Coching y Mentoría.
A nivel laboral se ha desempeñado como, Director IFI, Departamento de Promoción y Desarrollode la Cámara de Comercio de CALI, Subdirector de FENALCO VALLE; Asistente de la Gerencia de la Organización Lloreda Caicedo, EL PAÍS;Asistente de la Dirección de INCOLDA; Director Ejecutivo de Compañeros de las Américas, Capítulo del Suroccidente Colombiano; Director de Velásquez & Asociados, Consultoría Legal y Empresarial y actualmente, Presidente de la Corporación LID (Liderazgo, Innovación y Desarrollo).
Representante en las Juntas Directivas de: Cartones de Occidente Ltda., Fundación Acción Ciudadana, Corporación LID, Fundar Colombia, Grupo Multisectorial yFundación CAMINOS. Así mismo Miembro de la Unidad de Acción Vallecaucana, miembro Honorario de AIESEC, del Comité Jurídico de la Fundación Dar Amor “FUNDAMOR”, de AEISEC ALUMNI INTERNATIONAL, del Colegio de Abogados Comercialistas del Valle del Cauca, de la Asociación Colombiana de Derecho Económico, de la Fundación Acción Ciudadana, de la Fundacion Bridge, del Hall of Fame de AISEC International y Partners of The Américas. Es también autor de publicaciones como, Las Clausulas Exorbitantes y El Poder: Para Qué?.

Álvaro Morales Otero
MARKETING SOCIAL
Álvaro Morales Otero
Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia; Magíster en Mercadeo Agroindustrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Bucaramanga; Especialista Gerencia de Mercadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Diplomado en Habilidades Gerenciales, Incorporación de Tics a procesos Educativos, Gestión de Calidad y Educación Virtual, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Se ha desempeñado Director Proyección Social, Unidad de Proyectos y Registro Calificado, Corporación Unificada Nacional CUN; Director Ejecutivo, Fundación Norte Sur; Decano Programa Administración Turística y Hotelera, Coordinador del sistema de acreditación y registro calificado y Coordinador del programa de Hotelería de la American Hotel Asociation, Universidad Autónoma de Bucaramanga; Par Académico CONACES Sala Ciencias Económicas, Administrativas y Contables del Ministerio de Educación Nacional y Docente en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Asociación Colombiana de Corredores de Bolsa, Corporación Unificada Nacional – CUN, Universidad Internacional de Andalucía – España, Universidad de Congreso – Argentina y profesor invitado de diversas universidades.

Hermánn Camilo Cortés González
MARKETING SOCIAL
Hermánn Camilo Cortés González
Profesional en Mercadeo y Publicidad, Universidad Politécnico Grancolombiano; Maestrante en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Universidad Politécnico Grancolombiano. Alta Gerencia en Aceleramiento para Emprendimientos Sociales, Universidad de los Andes.
A nivel Profesional se ha desempeñado como Asistente de Dirección Operativa en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Coordinador de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Artes – ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Director de Mercadeo de la Fundación Norte Sur y actualmente se desempeña en la Coordinación Administrativa y Dirección de Diseño Gráfico del Programa Estratégico Alondras y Ruiseñores: La inteligencia musical como alternativa de desarrollo multidimensional para la primera infancia.
A nivel Académico se desempeña como Docente en las áreas de Investigación de Mercados y Sellos verdes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Docente en las áreas de Investigación de Mercados, Administración, Mercadeo y Ventas, Escuela de Diseño y Mercadeo de Moda Arturo Tejada Cano.

Amparo Saldarriaga Klinkert
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Amparo Saldarriaga Klinkert
Doctorada en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, convenio Universidad de Manizales – CINDE; Magister en Desarrollo Rural, Southern Illinois University USA; Magister en Planeación Urbana Regional, Universidad Nacional de Colombia; Licenciada en Sociología, Universidad Pontificia Bolivariana; participante “Cátedra Pacto Global” Universidad EAFIT y certificación en GRI – 4, – ICONTEC.
A nivel académico se ha desempeñado como Docente y Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional con sede en Medellín y docente encargada del Área de Gestión de Talento Humano y Responsabilidad Social en la Facultad de Minas, Actualmente ejerce Docencia en “Responsabilidad Social y Sostenibilidad”; en diversas Universidades.
Se ha desempeñado como Gerente de la Fundación Corona para Antioquia, Secretaria General de la Cruz Roja de Antioquia, Coordinadora General del Programa de Convivencia Ciudadana de Medellín, Directora de Fomento de la Calidad de la Educación en la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Directora de Extensión de la Universidad Nacional, sede Medellín. Coordinadora académica y pedagógica, 5º. Congreso de ciudad “Una Gran Ciudad para la Integración Regional”; Asesora para la formulación de los lineamientos estratégicos para el desarrollo socioeconómico e institucional de Medellín con Dirección Municipal de Planeación.
Ha realizado diversas investigaciones y publicaciones entre otras:
-SALDARRIAGA K, Amparo. (2013). Diagnóstico de competencias y requerimientos sociales y productivos con énfasis en los jóvenes de los corregimientos de Medellín. Alcaldía de Medellín. Expedición Antioquia 2013.
-SALDARRIAGA K, A& SIERRA, J. (2011). Una Gran Ciudad Para La Integración Regional: “Fundamentando Acuerdos Estratégicos para el Desarrollo Sostenible y la Integración de la Ciudad y la Región”. Revista EOLO. No 15. pág. 274. Febrero.
-SALDARRIAGA, A. Y HERNÁNDEZ, R.D (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia. En: Revista Dyna, No. 159, septiembre.
-Universidad Nacional. Gobernación de Antioquia. (2008) Plan de trabajo para la implementación de Las Ciudadelas Educativas, en Antioquia. Medellín.
-Gobernación de Antioquia. (2007). Alianza de Antioquia por la Equidad. Medellín.

Miguel Urra Canales
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Miguel Urra Canales
Candidato a Doctorado en Sociología, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid – España; Maestría en Estudios Avanzados en Ciencias Humanas y Sociales Universidad Pontificia de Comillas, Madrid- España; Especialización en Calidad en la Investigación Social y de Mercados, Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, Madrid – España; Cursos cortos de alto nivel en Prevención de riesgos laborales, sistemas de calidad, finanzas para la toma de decisiones, control de gestión de costes, planes de viabilidad. CEPES, Madrid – España; Licenciado en Sociología con Diplomatura en Trabajo Social, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid – España.
Se ha desempeñado como Profesor y creador de contenidos de los cursos “Responsabilidad Social Empresarial en Centros Especiales de empleo” y “Productos de apoyo tecnológico y adaptaciones para trabajadores con discapacidad intelectual”, Plan Nacional de Formación Continua de España; Profesor de informática con personas inmigrantes en riesgo de exclusión social, Asociación Nazaret, Madrid – España; Ponencia anual en la asignatura “Empleo y exclusión”, impartida por el profesor D. Segundo Valmorisco Pizarro, Universidad Carlos III, Madrid -España; Profesor de los módulos “Cláusulas sociales, herramienta para impulsar el empleo de las personas con discapacidad” y “Género y discapacidad”, (formación a profesionales relacionados con la inserción laboral de personas con discapacidad) Proyecto INSER-RED, España; 6º y 7° Seminario “La empresa y la inclusión social”, Profesor del módulo “Centros especiales de empleo”, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid – España; Profesor de las asignaturas “Proceso Histórico del Trabajo Social”, “Dinámica Empresarial”, “Formulación y Evaluación de Proyectos”, “Responsabilidad social empresarial”, “Desarrollo Social” y “Gestión Estratégica” y Coordinador de las investigaciones en responsabilidad social, Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá – Colombia; Profesor de la asignatura “Responsabilidad Social y Sostenibilidad” en la “Especialización en Gerencia de Recursos Humanos”, en la “Especialización en Gestión del Desarrollo y Cambio Organizacional” y en la “Maestría en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional” Universidad Externado de Colombia, Bogotá – Colombia, actualmente.
Se ha desempeñado como Trabajador Social y Coordinador del área de menores en Santa María del Parral, Cáritas Madrid; Sociólogo Responsable del Departamento de Desarrollo y Proyectos en la Asociación FEAPS (Gremio Nacional de los Centros Especiales de Empleo del Movimiento, 108 empresas con más de 6.000 trabajadores con discapacidad) Madrid – España; Asesor en RSE en PROIKA SAS y las organizaciones sociales ABC PRODEIN y Fundación Internacional María Luisa de Moreno, en Bogotá, Colombia; Asesor en Emprendimiento Social e Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, Corporación “Transición es Crecer” y Universidad del Rosario, Bogotá – Colombia; Director de Sostenibilidad, Relación y Experiencia, BANCO COMPARTIR S.A. Bogotá, Colombia; Decano de Sociología, Universidad Santo Tomás, Bogotá – Colombia, actualmente.

Hernán Londoño Barona
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Hernán Londoño Barona
Ingeniero Mecánico, Universidad del Valle; Magíster en Ingeniería Mecánica, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia Japonesa, AOTS – Japón; Especialista en Producción, Carla Duisberg – Alemania; Especialista en Cooperación Internacional y Gerencia Social y Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad de San Buenaventura de Cali.
Se ha desempeñado como Vicepresidente de Producción de FANALCA S.A.; Gerente General de METALSUR S.A.; Director regional de Dividendo por Colombia en Cali; Profesor en las áreas de Ingeniería Mecánica, de Producción e Industrial, Universidad Autónoma de Occidente; Docente del seminario “Hoy Jefes de Producción, Mañana Administradores de planta”, en todo el país, convenio ANDI-Carl Duisberg Gelleschaft CDG de Alemania; Profesor de Cooperación Internacional, Universidad Javeriana; profesor de Responsabilidad Social Empresarial en la Especialización en Cooperación Internacional y Gerencia Social, convenio Universidad de San Buenaventura de Cali – Fundación Norte Sur e Integrante Misiones Académicas de buena voluntad de la Fundación Norte Sur, en España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Estados Unidos.

Felipe Barney Arango
MEDIO AMBIENTE
Felipe Barney Arango
Ingeniero Agroindustrial, Universidad San Buenaventura de Cali; Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Javeriana de Bogotá. Training en Justicia de género y liderazgo económico de las mujeres, (Ciudad de Guatemala); Desarrollo rural, (Bogotá); Formulación de proyectos con marco lógico, BID; Desarrollo económico local: una apuesta por el futuro, Fundación Social-Pontificia Universidad Javeriana. (Bogotá).
Profesor de metodología de la investigación y como investigador en la planeación, seguimiento, evaluación, y sistematización de planes, programas y proyectos de desarrollo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura de Cali; Profesor titular e investigador de las cátedras de Desarrollo Local y Participación; Políticas Públicas y Gerencia Pública, en la Especialización en Cooperación Internacional y Gerencia Social, convenio Universidad de San Buenaventura de Cali – Fundación Norte Sur.

Oscar Fuentes Fernández
DERECHOS HUMANOS
Oscar Fuentes Fernández
Abogado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Santiago de Cali; Doctorado en Educación Universidad San Buenaventura de Cali;Magister en Docencia en Educación Superior, Universidad Santiago de Cali; Magister en Gerencia Pública para Funcionarios Públicos Iberoamericanos, Universidad Nacional de Educación de España –UNED.;Especialista en Cooperación Internacional y Gerencia Social en convenio entre Universidad San Buenaventura de Cali y la Fundación Norte Sur.
Se ha desempeñado en la Alcaldía de Yumbo como Jefe de Control Interno, Secretario General, Secretario Jurídico y actualmente como Jefe de Control Interno, entre otros; ha sido Personero del Municipio de Yumbo, Director del Complejo Penitenciario y Carcelario EPC-JAM Jamundí – INPEC y Director del Departamento de Cooperación Internacional, Corporación Pacífico Sur.
A nivel Académico se ha desempeñado como docente de Formación e Investigación en la Especialización en Gerencia Pública de la Pontificia Universidad Bolivariana, Maestría en Cooperación Internacional en convenio entre Unicauca y Fundación Norte Sur, en DD. HH. y Docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Oscar Mauricio Toro Valencia
DERECHOS HUMANOS
Oscar Mauricio Toro Valencia
Abogado, Universidad Libre de Colombia; Tecnólogo en Administración de Empresas, Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal; Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás; Especialista en Derechos Humanos con énfasis en Currículo, Universidad Católica; Especialista en Cooperación Internacional y Gerencia Social, Universidad San Buenaventura de Cali convenio Fundación Norte – Sur.
Se ha desempeñado como Personero Municipal de Dosquebradas – Risaralda. Periodo 2008 – 2012 y actualmente para el periodo 2012 – 2016; Abogado litigante por más de 15 años en temas administrativos y penales; Asesor del Comité de Cafeteros de Risaralda, Jefe De Presupuesto del Municipio de Santa Rosa de Cabal; Secretario Judicial I Unidad Local de Fiscalías Dosquebradas, Fiscalía General de la Nación; Asesor Jurídico de CAJANAL E.P.S. Seccional Risaralda; Agrícola Serima Ltda.; Multihogar – Pereira; Aire Limpio- CARDISEL; Presidente de la Asociación de Personeros del Eje Cafetero y miembro de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Personeros de Colombia, FENALPER.

Henuar Mauricio Renteria Hurtado
DERECHOS HUMANOS
Henuar Mauricio Renteria Hurtado
Abogado, Universidad Cooperativa de Colombia; Diplomado en Conciliación, Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Derecho Penal, Universidad del Rosario; Especialista en Derechos Humanos con énfasis en Currículo – Docencia, Fundación Universitaria Católica; Maestría en Derecho Penal y Criminología, Universidad Externado de Colombia.
Catedrático en aspectos Penales, Administrativos y de Derechos Humanos en la Corporación Universitaria Remington, el Instituto Nacional de Investigación Criminalística, el Ejército Nacional, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad La Gran Colombia.
Se ha desempeñado como Personero Municipal de Sevilla Valle periodo 2008 – 2012; Abogado Penalista, Molina Díaz & Cía.; Asesor Jurídico, Secretaría General Cámara de Representantes; Asesor Jurídico, Rodríguez Asociados.

Marco Aurelio Hurtado López
ASUNTOS MINEROS Y REGALÍAS; ALIANZAS PÚBLICO – PRIVADAS
Marco Aurelio Hurtado López
Ingeniero de Minas y Tecnólogo en Ingeniería de Minas, Fundación Universitaria de Popayán; Especialista en Finanzas, Universidad del Valle; Formación Continuada en Gestión del conocimiento, plataforma tecnológica, Distritos Mineros e Identificación y gestión fuentes de financiación para proyectos Mineros, MINMINAS – FDQ; Estructuración de proyectos Mipymes, MINCOMERCIO, CORPOMIXTA y Gobernación del Valle; Planeación Sectorial Minera, Desarrollo Regional y O.T., UPME – ASOMINEROS; Gestión del Riesgo INGEOMINAS- Universidad del Valle; Regalías, Comisión Nacional de Regalías; Generación, Manejo Cartografía Digital y SIG, Soluciones Satelitales y SIG; Seguridad y Salvamento Minero, CARBOCOL – Fundación Universitaria de Popayán.
Se ha desempeñado como Coordinador del Plan Minero del Municipio de Yumbo; Ingeniero Operador de Explotación, SOCIEDAD MINERA PORTACHUELO LTDA.; Ingeniero de Minas, Empresa Nacional Minera – MINERCOL; Gerente, Compañía Minera Surcolombiana Ltda.; Ingeniero de Minas, ECOCARBON; Ingeniero de Minas, Departamento de Planeación, Gobernación del Valle; Gerente, INGEMAT LTDA.; Ingeniero de Minas, FERNANDEZ GIL Y CIA S EN C.; Ingeniero Jefe de Mina, MINA EL JORDAN; Técnico en Ingeniería de Minas, CARBOCOL; Técnico de mina, Central Hidroeléctrica del Río Anchicaya; Presidente de la Junta Directiva y Director Ejecutivo, Asociación Gremial de Mineros del Valle, GREMIVALLE; Docente y Director de Pasantías laborales y proyectos de Tesis, Fundación Universitaria de Popayán.

Miguel Ángel Cerón Hurtado
GOBERNANZA
Miguel Ángel Cerón Hurtado
Economista, Universidad Del Valle; Especialista En Gerencia Social, Universidad del Cauca – ESAP; Especialista en Administración de la Planeación Regional y Urbana, Universidad del Cauca-ESAP.
Se ha desempeñado como Director Ejecutivo, Fundación Colombia Social; Gerente, Agro procesados del Cauca Ltda.; Gerente Talleres Editoriales del Cauca; Secretario de Planeación, Gobernación del Cauca; Gerente Cooperativa Coomeva; Decano Facultad Economía Fundación Universitaria de Popayán; Subdirector Operativo, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. Subgerente de CAVASA; Subgerente Administrativo Y Financiero, COFRIL; Secretario de Planeación de Popayán; Subgerente Administrativo y Financiero, Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Popayán S.A. y como Asesor Gerencia Social, Presidencia de la República de Colombia.

Francisco Mejía Yepes
GOBERNANZA
Francisco Mejía Yepes
Contador Público, Universidad Santiago de Cali; Especialista en Finanzas, Universidad del Valle; Especialista en Gerencia de Sistemas de Información, Universidad ICESI; Especialista en Docencia para la Educación Superior, Universidad Santiago de Cali.
Se ha desempeñado como Gerente, Empresa de Transporte Masivo ETM S.A.; Secretario de Hacienda, Municipio de Yumbo; Director financiero, METROCALI S.A.; Jefe de Control Interno, INFIVALLE; Contralor auxiliar, Auditor Delegado para el Sector Telecomunicaciones, Energía, Acueducto y Alcantarillado, Subdirector de Control Administrativo y Financiero, de la auditoría General ante EMCALI, Jefe Departamento Financiero, Contraloría Municipal de Cali; Gerente, O&M Comunicaciones; Evaluador de riesgos empresariales, ER S.A.; Rector, Fundación Universitaria IDCI.

Alberto Vélez Gálvez
GOBERNANZA
Alberto Vélez Gálvez
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Santiago de Cali; Postgrado de Planificación y Gestión Urbana, Instituto Iberoamericano, Madrid – España; Diplomado en Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia; Derecho Probatorio aplicado al Control Fiscal, Universidad del Rosario; Cálculo de los Beneficios del Subproceso de Auditoría en el Proceso de Control Fiscal, Escuela de Capacitación para el Desarrollo del Control Fiscal – Contraloría de Cali; Conciliación, Universidad Libre; Especializaciones en Derecho Administrativo, Derecho Notarial y Registral y Contratación Estatal, Universidad Externado de Colombia;
Se ha desempeñado como Procurador Judicial Ante El Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, Procurador Provincial Encargado, Procurador Ambiental y Agrario Encargado, Procuraduría General de la Nación; Director Operativo, Contraloría Municipal deCali; Sub-Secretario de Fomento Microempresarial, Secretaría de Desarrollo Social Gobernación del Valle; Director Administrativo, de Control de Gestión y Resultados, Contraloría Departamental del Valle; Jefe División Jurídica, Planeación Municipal de Cali; Asesor Jurídico, TERMOPACÍFICO.

Manuel Laureano Torres Moreno
GOBERNANZA
Manuel Laureano Torres Moreno
Abogado, Universidad Santiago de Cali; Diplomado en Derechos Humanos, Desarrollo Local y Gestión Social, Universidad Rey Juan Carlos Tercero, Madrid –España; Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Constitucional y Magister en Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias, Universidad Santiago de Cali; Egresado del Programa ejecutivo Alto Gobierno Municipal, Universidad ICESI.
Se ha desempeñado como Personero Municipal de Santiago de Cali Periodo 2008-2012; Director Ejecutivo, Fundación para el Desarrollo Integral de los colocadores de Apuestas. FUNDAPUESTAS; Gerente General, Unión Temporal Empresarios Unidos Cali, Jamundi, Yumbo; Asistente de Recursos Humanos, EMCALI; Director, Torres Moreno & Cía. S en C. Abogados. Miembro Junta Directiva y Presidente de la Federación de Personeros de Colombia FENALPER.
Catedrático por más de 10 años en las Universidades Santiago de Cali; Autónoma de Occidente y San Buenaventura de Cali.