Fundación Norte Sur
Recursos propios de la Fundación Norte Sur
Ante la crisis social que afecta a la ciudad de Buenaventura y la debilidad institucional de la región evidenciada en el estudio sobre las Trampas de la Pobreza adelantado por el PNUD en el año 2007, la Fundación Norte Sur, tomó emprender el programa denominado “Fortalecimiento de Capacidades Locales en Organizaciones de la Sociedad Civil de Buenaventura”, tendiente a mejorar su capacidad de gestión institucional ya contribuir de forma más eficaz al desarrollo social del principal puerto del país. Con este propósito, se inició la capacitación de una amplia base de líderes de la sociedad civil, para lo cual se sugirió un programa especial de capacitación del más alto nivel y con título de Diplomado en Formulación de Proyectos Sociales y gestión de Cooperación Internacional, ajustado a los requisitos propios del municipio,
Una vez concluida la fase de capacitación el programa prevé un componente de Asistencia Técnica por parte de la Fundación Norte Sur, para la formulación de proyectos que beneficien a las comunidades de los beneficiarios, los cuales deben formularse in situ, con la activa participación de toda la comunidad como mecanismo de participación y transferencia de la metodología, que permita mejorar su capacidad para formular otros proyectos a futuro.
El proyecto contempla tres etapas y beneficia en total a 150 líderes de Organizaciones de la Sociedad Civil legalmente constituidas provenientes tanto del casco urbano de la ciudad como del área rural, seleccionado conforme a un riguroso proceso a partir de convocatoria pública, dando igualdad de oportunidad a hombres y mujeres.
En el marco de la primera fase de este programa que benefició a 50 líderes, se logro la formulación de 21 proyectos sociales, de los cuales a diciembre de 20008 se han presentado un total de 9 proyectos a diferentes agencias de cooperación Internacional, obteniendo la financiación de un primer proyecto por mas de 800 millones de pesos para el Consejo comunitario de Zacarías Río Dagua para el proyecto “Aprovechamiento agrícola del territorio colectivo, para mejorar el suministro comunitario”.
La segunda fase del programa está prevista para el último trimestre de 2009, y tendrá una cobertura similar para otros cincuenta líderes de organizaciones de la Sociedad Civil de Buenaventura.
Ejecutor:
Unión Temporal COMFANDI, CAFAM, FUNDACION NORTE SUR
Fuente de Cooperación:
Comisión Europea – Acción Social
Síntesis del Proyecto:
Fortalecer alternativas productivas que generen soluciones integrales y articuladas ante las problemáticas que enfrenta la población en situación de desplazamiento ubicadas en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia, Tiene como objetivo reducir el impacto del desarraigo, mitigar la pobreza y contribuir a la reconstrucción del tejido social a través del fortalecimiento de la reintegración social y la estabilización socio-económica de las familias beneficiarias. Participan 900 familias desplazadas que se integran en 18 asociaciones, certificadas y constituidas legalmente ante la Cámara de Comercio de Cali.
Estas asociaciones hacen parte de las más de 34 mil personas que registra la Alcaldía a través de la Consejería Municipal de Paz – DESEPAZ, en su mayoría provienen de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá. Se ubican predominantemente en las comunas 13, 14, 15, 18, 19, 20, y 21 de Cali. Sus líderes comunitarios participan en la Mesa Municipal de Población en Situación de Desplazamiento y en las Redes de Apoyo que allí se organizan. Han recibido asesoría, formación y capacitación de DESEPAZ, institución que participa en este proyecto como entidad colaboradora.
Previo al diseño del la proyecto se realizó una convocatoria a las organizaciones de desplazados que trabajan con DESEPAZ para identificar su interés en participar en este tipo de proyectos, su grado de organización y planteamiento de actividades productivas. Como resultado, 18 asociaciones se vincularon al proceso de presentación de iniciativas y con ellas se diseñó la propuesta para aplicar a la convocatoria Europe Aid/ 124-882/M/ACT/CO de la Comisión Europea.
Líneas de acción:
1). Fortalecimiento y sostenibilidad de unidades productivas centrales. Generación de ingresos, promoción de proyectos y alternativas productivas, formación y capacitación técnica específica, identificación de habilidades, competencias y capacidades productivas.
2). Fortalecimiento comunitario. Establecimiento de procesos de organización social y de desarrollo integral, consolidación de la organización autogestionaria, fortalecimiento de la identidad y de la capacidad de las comunidades, alianzas interinstitucionales públicas y privadas como aporte a la reconstrucción del tejido social, arraigo en su nuevo territorio y participación ciudadana.
3). Acompañamiento psicosocial. Fortalecimiento de habilidades sociales para la consolidación de un proyecto de vida integral –individual, familiar y comunitario-; fortalecimiento de las relaciones familiares y habilidades parentales y consolidación de redes sociales al interior de las asociaciones y con la comunidad receptora, para la promoción de una cultura de paz y convivencia.
Los grupos destinatarios que son beneficiarios de esta propuesta son:
1. Asociación agropecuaria Frutopaz
2. Fundación Vía Alterna
3. Remchoval
4. Asociación de campesinos desplazados construyendo nuevo futuro Asofuturo . 5. Fundemud
6. Fundadesemfu
7. Funlamor
8. Fundación Paz, pan y vida
9. Asociación de Líderes del Futuro
10. Fundadesemcol
11. Asociación Asoindes
12. Fundación caminantes de San Luís – Amigos de Granada
13. Fecdecoms
14. Fundación El Mango
15. Asociación Futuro y Paz
16. Asociación Productiva Mujeres en Acción
17. Asociación Gusto y Sabor
18. Fundación Brazos Abiertos PDC-Funbra PDC
El valor añadido de la acción se centraliza en: Garantizar la asistencia técnica específica en las líneas de intervención y en los procesos industriales; Permitir el acceso a tecnologías que hagan viable financieramente el proyecto; En la creación de cooperativas propias para los beneficiarios; La probabilidad de capitalización y generación de ingresos a largo plazo; La participación activa y el reconocimiento de experiencias y conocimientos de las asociaciones; La generación de proyectos adjuntos para comunidades receptoras; En la sistematización de la información para publicar las experiencias y tomarlas como modelo para replicar; En la socialización de las actividades y resultados de la propuesta a través de medios institucionales y masivos de comunicación; El diseño e implementación de un sitio web para las asociaciones, que les permita establecer contactos para la comercialización de sus productos y servicios, darse a conocer ante la comunidad local, nacional e internacional.
Los socios institucionales principales para el desarrollo de este proyecto son COMFANDI, CAFAM y la FUNDACIÓN NORTE-SUR. COMFANDI es la entidad que se presenta como solicitante de la propuesta, se integra con CAFAM en el fortalecimiento de la generación de empleo, ingresos, comercialización, puesta de productos y apoyo en actividades relacionadas con transferencia de tecnología para el componente técnico y productivo. La Fundación Norte-Sur participa como agente articulador. Orienta la operatividad del proyecto y la participación de entidades públicas y privadas, sociedad civil, asociaciones beneficiarias y entidades de Cooperación Internacional en la conformación y fortalecimiento de nuevas iniciativas.
Los tres socios hacen parte del sector privado sin ánimo de lucro. Tienen experiencia en el desarrollo de proyectos productivos para población vulnerable y se encuentran interesados en brindar un entorno socioeconómico que permita a los beneficiarios establecer una empresa económica, financiera y técnicamente viable que les garantice la generación de ingresos dignos a través de apertura de mercados y canales de comercialización.
Como metodología se implementarán los aprendizajes y transformaciones a partir de la Investigación Acción Participación (IAP); así como de la reflexión y sistematización que los beneficiarios hacen del saber que poseen, centrada en la participación y respeto por la diversidad cultural.
Ejecutor:
Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Zacarías Río Dagua
Fuente de cooperación:
Comisión Europea – Acción Social
Gerencia del Proyecto:
Fundación Norte Sur
Síntesis del proyecto:
La Vereda Zacarías, en el Municipio de Buenaventura, en el Pacífico Colombiano, esta conformada por pobladores afro – descendientes compuesto por 1240 personas, que corresponden a 310 familias de estrato socioeconómico 1, de las cuales el 65% esta precedido por madres cabeza de hogar, organizados como “Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Vereda Zacarías Río Dágua”, en el año 1998 de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 70 de 1993 y como tal constituye la máxima autoridad de la comunidad.
Hoy la Comunidad Negra de Zacarías, como toda la población afro – descendiente del Pacífico Colombiano, cuenta con territorios de titulación colectiva, que a pesar de ser en algunos casos, grandes extensiones, tienen bajos niveles de productividad. El hecho de contar con tierra y mano de obra en abundancia, que pudieran ser productivos, contrasta con la incapacidad de la comunidad para generar ingresos, y alcanzar mejores niveles de calidad de vida. La acción que aquí se presenta parte de la conciencia comunitaria de basar su desarrollo en los recursos locales: La tierra y la mano de obra.
Los pobladores se dedican en su gran mayoría al turismo durante los días festivos, a la agricultura y a la extracción artesanal de material del Rio Dágua (arena, arenón, balastro, grava), que se constituyen en las principales fuentes de ingresos de las familias. A pesar de que los pobladores buscan ocuparse en éstas tres actividades, no hay fuentes de empleo permanentes, tampoco existe calidad del empleo que se genera. La ocupación en estas actividades es periódica y depende de factores como cosechas, clima, y condiciones del mercado. Esto lleva a muchos pobladores, sin alternativas de trabajo, a migrar hacia otras zonas y a emplearse en actividades no lícitas. La precariedad de las actividades económicas que desarrollan lleva a generar bajos ingresos y poco sostenibles.
El proyecto se encamina a atender el abastecimiento alimentario, en el marco del actual contexto nacional e internacional que tiene que ver con el alto costo de los alimentos provocado por la escasez de los mismos. La acción se centra en volver la mirada sobre lo recursos propios y potencializarlos, particularmente la existencia abundante y mano de obra. Además animar las actividades agrícolas del territorio, partiendo de las prácticas tradicionales de producción y de las formas de organización propias de grupos afro-colombianos.
Objetivos Generales: Asegurar el abastecimiento alimentario sostenible de las familias de la comunidad negra del Consejo Comunitario de Zacarías Río Dágua y comunidades aledañas del Distrito Especial de Buenaventura y fortalecer la dinámica económica local.
Objetivo Específico: Las familias de la comunidad negra del Consejo Comunitario de Zacarías Río Dágua mejoran eficientemente la producción, transformación y comercialización de arroz y caña.
Para la administración y control de los resultados de esta acción de tipo comunitario se hace necesaria una organización administrativa de tipo cooperativo que permita la participación de todos de forma estructurada y solidaria para lo cual se adecuara la caseta comunal como lugar de reuniones y capacitaciones de toda la comunidad, y se realizaran talleres de comunitarismo y empoderamiento. Resolución de conflictos y rescate de formas tradicionales de organización, capacitación en cooperativismo y administración cooperativa, Asambleas generales para la elaboración de estatutos, funciones, comités y constitución legal de la cooperativa, capacitación en administración cooperativa a directivos y miembros suplentes de la misma y a interesados de la comunidad, con el fin de darle sostenibilidad al proceso.
Se establecerá un Plan para el Aprovechamiento Agrícola tecnificado en el Consejo Comunitario de Zacarías. Para incluir a la comunidad en un proceso participativo de planificación para el aprovechamiento y uso productivo de su territorio. Para lo cual se realizara capacitación en técnicas de producción agrícola de arroz y caña, diseño de un Programa de aprovechamiento agrícola para el cultivo de arroz y de caña, preparación de terrenos y siembra de 8 Hectáreas de arroz, preparación de terrenos y siembra de 6 Hectáreas de caña.
Se Establecerá un centro de transformación y acopio agrícola para el arroz producido en la comunidad. Se busca mejorar las capacidades de la comunidad para la transformación con técnicas adecuadas de la producción de arroz.
Igualmente se establecerá una estación para la transformación primaria de la caña cultivada .por lo cual se requiere establecer un sistema de trapiche para mejorar y facilitar la producción de los derivados.
Los beneficios del proyecto se darán a través de una cadena de distribución que incluya inicialmente a los tenderos. La distribución directa de arroz y derivados de la caña permitirá ofrecer el producto con precios un poco más económicos que los de mercado. Esto asegurará que por lo menos una parte inferior de los ingresos de las familias se dediquen a la compra del arroz, como viene sucediendo.
El mejoramiento de las condiciones económicas sólo repercutirán en mejores niveles de calidad de vida, si es acompañado de mejore condiciones sociales. Las actividades que se programan en este resultado, están dirigidas a los núcleos familiares de la comunidad, más cuando en un 65% son familias precedidas por mujeres como cabeza de hogar.
Para el desarrollo de la acción participa como organización solicitante el “Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Vereda Zacarías Río Dagua” , la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC como socia y la Fundación Norte Sur como encargada de la gerencia del proyecto.
Entrenamiento Internacional de alto nivel en Cooperación para el Desarrollo
Gracias a una alianza entre la FUNDACIÓN NORTE SUR, la FUNDACIÓN SERVIVIENDA y FUNDAEC, a mediados de 1991 se realiza en Cali, en el centro de convenciones de Yanaconas, un entrenamiento internacional de alto nivel sobre Cooperación para el Desarrollo, dirigido a líderes de ONG,s provenientes de todo el país, financiado por PACT, Agencia privada de cooperación con sede en Nueva York.
El entrenamiento fué realizado por The Resource Foundation ONG especializada en búsqueda de fondos para sus afiliados en todo el mundo con sede en Vermont, E.U.,
La subvención dada por PACT, no sólo permitió traer a Cali el equipo de expertos The Resource Foundation, sino a 40 líderes de ONG´s de 20 ciudades de Colombia con todos los gastos pagos durante una semana.
Loren Finnell, Director de The Resource Foundation, Aminta González, Directora de Acordes de Costa Rica, Jaime Eduardo Ospina, Director de la Fundación Solidarios de República Dominicana y Kris Merschrod, Asesor de Pact de EU., desarrollaron durante 5 días un intenso trabajo sobre planeación estratégica y gestión internacional de recursos, que se constituyo en el impulso inicial para que la Fundación Norte – Sur asumiera el compromiso de multiplicar ésta experiencia y tomara la bandera de la democratización y la descentralización de la información sobre Cooperación Internacional en el país.
En el año de 1992, la FUNDACIÓN NORTE-SUR, SERVIVIENDA y CODESARROLLO, unieron sus esfuerzos para trabajar en el diseño de un Modelo de Negociación de “Swaps” o mecanismo de intercambio de deuda externa por naturaleza o desarrollo social, ajustado a la realidad Colombiana.
En éste proceso se recogió y analizó información relacionada con experiencias y modelos aplicados en otros países, y se convocó una seminario-taller, de alto nivel, el cual fue dirigido por el Presidente de DEBT FOR DEVELOPMENT COALITION de EU., el Director General de la FUNDACIÓN NATURA DE ECUADOR y el Director de Deuda Externa del BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, considerados internacionalmente como los más calificados expertos en el tema.
Actuaron además como ponentes el Alcalde Mayor de Bogotá, el Representante del BID en Colombia, el Presidente de la Fundación Norte-Sur, el Embajador de Costa Rica y el Director de Asuntos Económicos de la Embajada de EU.
Este evento en el que participaron altos funcionarios del Estado, banqueros, empresarios, expertos de agencias de cooperación internacionales residentes en Colombia, diplomáticos de países hermanos y líderes de la iglesia, las ONG´s y la Académica, permitió realizar un análisis detenido de la situación de la deuda externa colombiana y las posibilidades de canje de algunos títulos de deuda por programas de desarrollo social.
La Revista Balance Social fue un proyecto impulsado por la Fundación Norte – Sur, como un servicio de información para mostrar el aporte de la Sociedad civil, el sector privado y la ayuda internacional a la solución de los más apremiantes problemas sociales en Colombia.
Su perspectiva estaba enfocada al mutuo conocimiento entre los actores del desarrollo, propiciando el intercambio de opiniones y experiencia sobre el trabajo social, la transferencia de tecnologías apropiadas, la divulgación de proyectos de investigación, el oportuno acceso a información sobre becas e intercambios y posibles fuentes de recursos técnicos y económicos tanto en Colombia como en el exterior.
Publicada en español e inglés para que circulara tanto en Colombia como ante diversas agencias de cooperación en el mundo, trabajamos porque Balance Social fuera la publicación ampliamente preferida por las ONG’s y el sector privado para dar a conocer sus programas, las acciones filantrópicas y en general su compromiso con el desarrollo social del país.
Este programa se suspendió después de 6 ediciones por falta de patrocinio. Sin embargo aún conservamos la esperanza de continuar con éste proyecto algún día, por cuanto no existe una publicación en Colombia, que estimule el trabajo de la sociedad civil, en torno a los temas de cooperación para el desarrollo.
Modelo de Asamblea de las Naciones Unidas en Cali.
Con motivo de la celebración de los 50 años de las Naciones Unidas, la Fundación Norte-Sur convocó a las 7 Universidades de Cali, Javeriana, Icesi, Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Libre, del Valle y San Buenaventura, para que 400 destacados alumnos de últimos semestres de diversas disciplinas, participaran en la realización de un Modelo Simulado de Asamblea General conforme al estricto procedimiento de las Naciones Unidas, como un mecanismo de acercamiento de los nuevos profesionales a la inmensa labor en pro de la paz y el desarrollo de éste Organismo Internacional.
El 11 de octubre de 1995, después de varias jornadas preparatorias apoyadas por el Centro de Información de las Naciones unidas CINU, el Hemiciclo del Concejo Municipal de Cali se vistió de gala para acoger a los universitarios que tenían la misión de representar, por parejas, los países miembros de la ONU , sumándose de esta forma a las celebraciones realizadas en el mundo entero.
Este acto, en el que se hicieron presentes importantes personalidades gubernamentales, académicas, consulares, cívicas y sociales, así como destacados medios de comunicación, permitió a los estudiantes realizar un ejercicio académico de gran rigor que los llevó a desplegar su capacidad investigativa y a la comprensión de la realidad de otras naciones, su posición frente a los temas de la política macroeconómica en los que están comprometidos los pueblos del planeta y la forma de accionar los mecanismos jurídicos con que cuenta la Asamblea de las Naciones Unidas como foro de debate mundial.
Con el objeto de establecer un diálogo franco y abierto sobre la situación de pobreza en Colombia y el ingente esfuerzo de la Sociedad Civil por tratar de construir opciones propias para superarla, la Fundación Norte Sur ha desarrollado diversas misiones internacionales de buena voluntad a Norte América, Europa y América Latina, para investigar sobre fuentes de recursos, visitando a más de cuatrocientas Organizaciones y Agencias Gubernamentales y No Gubernamentales de Cooperación en veinticinco países.
Conocer de forma personal a los responsables de decidir sobre la financiación de los proyectos, permite hacerse a una idea más exacta sobre las tendencias del desarrollo global, las políticas gubernamentales e institucionales, las diversas ideologías e intereses que persiguen y sus métodos de trabajo.
Es una lectura de incalculable valor al momento de plantear propuestas de cooperación, que resulten competitivas ante las múltiples solicitudes provenientes de todo el mundo.
Así mismo, el encuentro frontal con la débil imagen de Colombia en el exterior dada su compleja problemática ha permitido durante las misiones exponer nuestra versión apolítica, imparcial y objetiva para estimular la investigación sobre nuestro país, en un intento por reanimar la prioridad de ayuda al desarrollo social colombiano.
Este delicado trabajo de lobby internacional reconocido como la Diplomacia de la Sociedad Civil y para algunos autores, como la “Diplomacia de Blue-Jean”, ha sido apoyado por la Cancillería Colombiana y las Representaciones Diplomáticas de Colombia en los diferentes países, quienes nos prestan un invaluable servicio al confirmar las citas de las agendas que se preparan y gestionan desde Colombia con meses de anticipación.país.
Democratización de la Información: Simposios Sobre Cooperación Internacional
La Fundación Norte-Sur fiel al compromiso asumido en sus orígenes, estableció la realización de un Simposio sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo cada 2 años, el cual fue concebido en amenas tertulias en la casa del Sr. ex presidente de la República Dr. Carlos Lleras Restrepo (q.e.p.d.), gran animador del proyecto de la Fundación, para que los países u organismos internacionales de cooperación que desarrollaran algún programa de cooperación al desarrollo social en Colombia, lo expusiesen públicamente y ante un auditorio de líderes sociales provenientes de todo el país.
Es así como en Mayo de 1.993, se convoca el Primer Simposio de Cooperación Internacional para el Desarrollo, congregando a 22 Países oferentes de Cooperación, 9 Organismos internacionales y 450 Participantes de todo el país.
En Mayo de 1.995 se realiza el Segundo Simposio de Cooperación Internacional para el Desarrollo Social, que reunió a 28 Países oferentes de cooperación, 14 Organismos internacionales y 380 Participantes de todo el país y en Mayo de 1.997 se realiza el Tercer Simposio de Cooperación Internacional para el Desarrollo Social, congregando a 31 Países oferentes de cooperación, 11 Organismos internacionales y 630 Participantes de todo el país; en el marco de éste evento se realizó una novedosa Rueda de Negocios Culturales, donde los asistentes vinculados al sector cultural de todo el país, tuvieron oportunidad de dialogar con potenciales cooperantes de todos los países y organizaciones internacionales participantes, surgiendo importantes iniciativas que dieron origen a diferentes alianzas y proyectos de cooperación.
Globalización, Comercio Justo y Multiculturalismo
En el año 2001 los Simposios evolucionan al formato de “Congreso Colombiano de Cooperación Internacional”, como un escenario ideal para dar a conocer las ofertas de Cooperación a Colombia, así como los avances tanto del Gobierno, como de la Sociedad Civil en esta materia y una oportunidad de diálogo amplio y abierto sobre temas relacionados con la política global de cooperación al desarrollo. Se realiza así en Marzo de 2.001 el I Congreso Colombiano de Cooperación Internacional, congregando por 3 días a más de cuatrocientos.
Líderes sociales de todo el país, alrededor de 12 Mesas de trabajo sectoriales que contaron con conferencistas y moderadores de la más altas calidades académicas: Embajadas, Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, Delegados y Representantes de Organismos Multilaterales, Agencias y Organizaciones de Cooperación con sede en Colombia, Universidades, Iglesia, Autoridades Nacionales, SETEM de España, Expocafé, entre otros; todos reunidos para hacer su aporte al análisis prospectivo de la Cooperación Internacional entorno a: Salud, Vivienda, Educación, Desarrollo Industrial, Generación de Empleo, Niñez, Desplazados, Desarrollo Regional, Agricultura, Medio Ambiente, Desarrollo Alternativo, Comercio Justo Internacional, Mujer, Multiculturalismo y Globalización.
Reconocido por el Gobierno como un escenario de gran valor para la construcción de pensamiento sobre el tema de la cooperación Internacional, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional se une a la realización del II Congreso, integrando el III Encuentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional, para consolidar en uno sólo, el evento más importante de Cooperación Internacional en el país.
Este magno evento se realizó en la ciudad de Cali los días 13, 14 y 15 de Octubre de 2005, con el auspicio de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Universidad de San Buenaventura, Comfenalco Valle, Camacol Valle y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Teniendo como temas de discusión la Accesibilidad, Evaluación y Futuro de la Cooperación Internacional en Colombia.
El Congreso brindó la oportunidad única de escuchar a 75 expertos de 36 organismos internacionales y 31 organismos nacionales de contraparte, quienes integraron la nómina académica del evento, que congregó 679 participantes provenientes de 95 ciudades, de 29 departamentos de Colombia.
Cinco discursos en la instalación del evento transmitido en directo por televisión a todo el país; un Conversatorio en plenaria con veintidós intervenciones; catorce ponencias en la Jornada Técnica de actualización; dos paneles de discusión con tres panelistas cada uno; nueve conferencias magistrales en plenaria; cincuenta y un ponencias en las nueve mesas de trabajo programadas y la presentación de once casos exitosos, permitieron un amplio intercambio de conocimientos, ideas, experiencias y expectativas sobre la Cooperación Internacional en Colombia.
La presentación del famoso Ballet de Cali como acto social de bienvenida, la presentación del grupo Maní ganador de múltiples galardones internacionales de salsa y un desfile de modas inspirado en diseños de la etnia Guambiana, hicieron vibrar de alegría a los participantes al finalizar el segundo día de jornada académica y para el cierre del congreso se realizo una estupenda fiesta de integración amenizada por la orquesta de la Universidad de San Buenaventura, haciendo de los espacios sociales el mejor escenario para el intercambio de ideas y experiencias entre conferencistas y participantes.
La Fundación Norte-Sur y UN Global Compact, con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, realizaron el III Congreso Colombiano de Cooperación Internacional, los días 7, 8 y 9 de Junio de 2007, con el objeto de dar a conocer las oportunidades que ofrece la Cooperación Internacional No Gubernamental y Filantrópica proveniente de los países desarrollados a través sus políticas, tendencias, actores, mecanismos de acceso, modalidades e instrumentos más utilizados.
El Congreso inició con una jornada técnica de actualización y nivelación de conceptos sobre Cooperación internacional a cargo del Presidente de la Fundación Norte Sur, Dr. Orlando Hernández González, quien diferenció los tipos y modalidades de cooperación existentes, para el mejor aprovechamiento académico del evento. En esta jornada, a cada participante se le entregó un directorio interactivo totalmente actualizado con cerca de 700 organizaciones donantes en 29 países, en el que se detallaban objetivos, programas, requisitos y funcionarios de contacto, entre otros datos de interés.
En Sesión Plenaria, se desarrolló una franja de conferencias magistrales a cargo de los expertos internacionales Luís Maldonado representante del CONCIL ON FUNDATIONS de Estados Unidos; Luís Ernesto Salinas Director del GLOBAL COMPACT de Naciones Unidas ; Kohen Warmenbol Director de la COALICION FLAMENCA de Bélgica – Unión Europea; Sergio Novas director de la INICIATIVA ART del PNUD Ginebra – Cuba y Tatiana Guarnizo del Instituto Latinoamericano de Cooperación, quienes presidieron además, las comisiones de trabajo con la Coalición flamenca, el Concil on Fundations, el Global Compact y la Iniciativa ART de Naciones Unidas.
Se realizaron dos paneles, el primero de ellos analizó la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, como factor de posibles alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil frente a donantes internacionales y contó con la participación de CONFECAMARAS, ANDI, ASOCOLFLORES y ASOCAJAS y el segundo panel giró en torno a experiencias de trabajo en Colombia de ONG´s internacionales con la participación de PAX CRISTI de Holanda, CIPS de Italia, SOLIDARIDAD INTERNACIONAL de España y ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE de Alemania.
La actividad académica culminó con la esperada conferencia interactiva del Sr. Daniel Kelley presidente del GLOBAL FOUND de los Estados Unidos y autor del famoso libro DINERO PARA SU CAUSA.
Durante el Congreso se privilegió el trabajo de pasillo, para que los participantes pudieran conocerse e interactuar y para ello se programo un cóctel inaugural, un Café Concierto a cargo de la compañía Teatro en Azul y un acto de clausura donde se proyecto un video gravado durante el evento.
Todo éste contexto permitió generar el escenario propicio para la construcción de pensamiento sobre la Cooperación Internacional, hacer contactos, proponer alianzas y explorar nuevas oportunidades, entre gestores no gubernamentales, académicos, empresariales y organismos gubernamentales, nacionales e internacionales, que sin duda potenciaran a futuro la capacidad local y nacional de emprender proyectos de cooperación internacional, filantrópicos y sociales altamente competitivos.
Fundación Norte – Sur, es una entidad civil, sin ánimo de lucro, de utilidad común, de carácter No Gubernamental, fundamentada en principios democráticos y libres pensadores, con el objeto de promover el Desarrollo, los Derechos Humanos y la Cooperación Internacional.