Colombia eligió un gobierno de cambio que enfrenta enormes desafíos para alcanzar un modelo de desarrollo más incluyente eficiente y eficaz, gestionado desde los territorios y con amplia participación democrática, que permita construir desde la base, una sociedad en paz y en armonía con el medio ambiente .
La sociedad civil como actor fundamental de este proceso quiere participar del diálogo franco y abierto sobre la política exterior y su incidencia en la cooperación internacional, conocer de primera mano cuál será la estrategia nacional de cooperación y como interactuará con las iniciativas locales de desarrollo para que los recursos que pueden provenir de los diversos acuerdos de cooperación internacional lleguen a donde más se necesitan, así como la política tributaria prevista para las ONG y las OSC y los estímulos a las acciones filantrópicas o sociales que aportan recursos más allá de las obligaciones tributarias, para cubrir los espacios que el Estado no alcanza a atender.
Escuchar a los cooperantes sobre frecuentes son y serán los planes programas y proyectos que tiene los diversos países, los organismos multilaterales y las organizaciones filantrópicas residentes o con interés de ayudar en Colombia, sus principios, prioridades, sectores, territorios y procedimientos para aplicar a los recursos, técnicos, tecnológicos y financieros, y conocer cuál es su perspectiva de trabajo desagregado con entidades gubernamentales, académicas, empresariales y sociales de los territorios. También será escenario para saber cómo se comportará la cooperación internacional en un país en proceso de cambio, catalogado de renta media alta y miembro de la OCDE, pero con situaciones tan graves de exclusión, pobreza e inequidad,
Las ESAL comprometidas con procesos de desarrollo e infinidad de causas sociales, suelen carecer de la tecnología apropiada para llegar a los cooperantes o donantes que pueden y están comprometidas a apoyar acciones generadoras de impactos más positivos en sus comunidades, pero que, a su vez, les puede resultar difícil conectarse con buenas causas, instituciones confiables y beneficiarios comprometidos.
Los nuevos desarrollos tecnológicos pueden potenciar el valor de las donaciones marcando una diferencia significativa: un CRM para mejorar y optimizar las relaciones con los donantes y beneficiarios; un sistema de Blockchain para un registro común que responde a los requisitos de los donantes y empodera a las empresas, las personas y las buenas causas; un sistema de Crowdfunding que permita de forma fácil y rápida gestionar su estrategia de recaudación de fondos y recibir donaciones en línea; una estrategia de Crowdfunding de Inversión que permita financiar proyectos a través de inversores específicos y la utilización del ChatGPTcomo herramienta de inteligencia artificial que puede mejorar significativamente la comunicación y la promoción de la causa.
De igual forma las nuevas tendencias que enfatizan en las alianzas interinstitucionales, el Fundraising, para el desarrollo y recaudación local de fondos, el coworking para hacer la operación administrativa menos costosa y con espacios flexibles para ampliarse o contraerse conforme a las necesidades de los proyectos y las estrategias de Networking, para ampliar el horizonte de sus acciones a escenarios donde las fronteras no existen, serán temas abordados por expertos durante el Congreso
Fundación Norte – Sur, es una entidad civil, sin ánimo de lucro, de utilidad común, de carácter No Gubernamental, fundamentada en principios democráticos y libres pensadores, con el objeto de promover el Desarrollo, los Derechos Humanos y la Cooperación Internacional.